Espacio donde divulgo mis ideas, sean las que sean. Esa es la naturaleza de lo cotiano

domingo, 27 de septiembre de 2009

Cuando un gusto muere.

Hoy escribo vaguedades, cosas que son tan profanas y por ello importantes para mí; todavía sigo en esa búsqueda de un trabajo, hay que seguir. Luego tranquilo leyendo miles de cosas pero una que me motiva a escribir y a disiparme de tantas cosas como pasear a buba, engancharme en la enclaustrarte televisión o andar por ahí.
Sonara infantil para algunos, desubicado para muchos de los temas que trato acá pero si me daré mi tiempo de comentar sobre un manga que e ido leyendo de a poco, que pues vi en televisión hace tiempo y cuando termino su primera parte me decía así no puede terminar, hay pues vi el final y lei esos tantos capítulos que faltaban por terminar. El manga al que me refiero es inuyasha, ampliamente difundido y aceptado manga… con un historia que envuelve al mezclar acción con trama histórica y juvenil, si pues ese anime por fin termine de leerlo y solo quería escribir mi parecer, pues eso me pasa cada vez que acabo una novela – porciento no muchas veces leo- mangas hasta libros de ciencias sociales u otros temas, ese vacio que deja la historia que tanto has seguido y que inconscientemente deseas que no termine, no creo ser loco al sentir eso pero eso es el mundo de lo imaginativo; del espacio simbólico que nos da códigos que vamos codificando y que al ya llegar a agotarse nos deja en un limbo que iremos reconstruyendo en nuestro constante imaginar.
Solo me queda continuar, eso sucede en todo aspecto de mi vida… y un manga no es la excepción.

martes, 22 de septiembre de 2009

La cultura como un factor en la integracion de muchos espacios: caso amazonia parte 2

Como ya he desarrollado líneas arriba, la problemática que me suscita comprende las políticas culturales en la amazonia, en este punto desarrollo un paralelo explicativo para resaltar algo que en muchas esferas de lo académico se hace implícito y es el carácter andino del Perú, este carácter que podría pasar como mero apego a costumbre u usanzas andinas, en lo respectivo a la puesta en valor o interés de parte de la nación – esto comprendiendo al estado y a las sociedad civil – de otros espacios culturales que pertenece a otra cosmovisión, idiosincrasia, que si nos remontamos en porcentualita de territorio (60% mas o menos), como de la diversidad no solo lingüística sino socio/cultural, dejamos pues alejado del imaginario simbólico a la amazonia peruana, que por limitantes geográficas o estructurales a ando siempre alejada del interés de el estado como de los otros peruanos, que a sufrido procesos de migración sectorizados formando los amplios cascos urbanos de ciudades grandes como Iquitos, Pucallpa, Satipo u otras – migración andina y extranjera- que envuelve a su vez un amplio abanico de necesidades, desigualdades y postergación; que en ya años han ido sufriendo los habitantes (colonos y nativos) siendo estos ultimo afectados con incomprensión sino también con negligencia de entender sus patrones culturales, que a su vez dan y se sincretizan – integración de paradigmas de la modernidad con sus tradiciones- generando pues una especial mirada de desarrollo, que ya teóricos de las ciencias sociales en la actualidad como años atrás fueron postulando, no solo la importancia de contar la cultura como unos de los ingredientes del desarrollo, sino también que esas diferencias culturales generan pues maneras especificas y diferenciadas de lograr desarrollo.
Al hablar del Perú y sus normativas alrededor del factor cultural, debemos enmarcarnos en los dos ámbitos de las políticas más saltantes – normativas generales- que vienen a ser el respeto a la diversidad cultural y el patrimonio. Me detendré por un momento en patrimonio por el hecho de que en este punto se pueden ver vacios mas saltantes en relación al tema – como con la misma definición, quienes la aplican y si esta bien aplicada- Sabemos lo conflictivo que se vuelve para el estado analizar lo que es patrimonio o no, mayor mente se resalta el pasado historio, precolombino o incaico; esto ya nos da un sesgo mucho mas material del tema, en que sentido material pues ya una relación con el mundo arqueológico y monumental, sino nos vamos a la realidad de este ensayo que es la amazonia, veremos una amplia problemática al pues ser la selva por algunos investigadores (académicos) la selva un espacio de culturas diminutas, sin arraigo a complejidad como si se dio en la sierra –defensores de estas tendencias Betty Meggers, Steward y fanón, importantes académicos de décadas atrás que dejaron lineamientos que ahora son ampliamente rebatibles- es este sentido se empequeñeció el espacio cultural y el que en cierto sentido mantuvo a la amazonia alejada ya por una parte de la influencia de las políticas culturales, a su vez sucintándose otro aspecto el del patrimonio inmaterial que según mi parecer no ha ido engrandeciéndose mas, pues tiene a las lenguas, a los ritos, a la cosmovisión, a las tradiciones orales como un espacio de amplia valoración, si queremos ahondar mas en eso, solo lo que es las lenguas aborígenes que son muchas se encuentran en un amplio desinterés desde el estado en su propagación, como implementación en esas zonas de verdadera educación intercultural – bilingüe, cuando menos- que organización como el ILV u otras han ido desarrollando sin o con apoyo esporádico del estado, ese carácter de esporádico nos introduce a pensar que concretamente la amazonia no esta en sus perspectivas de acción, dejando que el olvido u otros daños mas agudos envuelvan las poblaciones.
He de resaltar – creo que ya lo e venido haciendo- que la noción de cultura debe ajustarse a un significado de integracionista, porque dirán algunos. Es verdad que los espacios de esta nación pertenecen a lo que llamamos Perú, pero no debemos olvidar que dentro de la amazonia poblaciones han vivido y generado sistemas simbólicos “cosmovisiones” con un alto grado de integración con lo que es el medio ambiente que los rodea – diferente a la constante, oposición en el mundo occidental de lo que es la cultura (percibida como civilización) y la naturaleza (aspecto de salvajismo como de atraso) noción antigua pero que hasta cierto punto se mantiene- y que forma parte de un aspecto muy grande en su vida, sin la que ellos no podrían desarrollarse, es en ese sentido que si hablamos de su cultura hablamos de su medio ambiente, cono también debemos hablar si queremos ser mas precisos con el grado o nivel de definición de propiedad (aspecto que si lo seguimos nos enfrascaríamos en una disyuntiva ampicilina), territorio, aspectos que se suman en un todo y que les dan esa particularidad única, cuando nosotros como nación politizamos o normamos sobre aspectos que inmediatamente afectaran a poblaciones con características espaciales debemos pues percibir la existencia de un grado de participación efectiva en decisiones base, pero que vemos en la realidad efectiva que pues existe todavía un cierto grado de falta de integración y que mantenemos (aunque se diga que no es así) un especie de jerarquización sobre dichos grupos, haciéndolos ver como necesitados de orientación, no percibiendo el grado de articulación que dichas poblaciones tienen, y que si tienen son vistas desde nuestra superestructura como grupos que se ubican en una constante contradicción con el progreso (económico/social) y el estado, como hasta cierto punto demuestra la ignorancia del estado (como de muchos capitalinos) de lo que sucede fuera de las fronteras de lima; sin negar el nivel de politización de ciertos temas y aspectos que en una realidad democrática siempre existirán.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Politicas culturales en la amazonia part 1

Cuando hablo de la amazonia me pongo a pensar en una realidad social alejada de paradigmas exotistas u orientalismo – que plagaron literatura y ciencias – ahí percibo pues distintas poblaciones que yacen estructuradas o cohesionadas por múltiples patrones socio/culturales con ya muchísimos años, milenios y que viven una constante de redefinición pero que siguen manteniendo estructuras base donde preceptos culturales y la naturaleza, logran un estado de simbiosis que desmitifica la noción de un anti desarrollo u negativa, lanzada desde las esferas capitalinas cuando se habla de ellos, como: “chuncho” sino que al revés podemos apreciar un gran interés en estar al día, capacitados y generar un desarrollo – estos fenómenos de búsqueda de un desarrollo sostenible y alternativo, desarrollado con profundidad por múltiples de investigadores sobre la cultura o desde las esferas económicas como ideológicas – un desarrollo que permita seguir con lineamientos de vida, de normas que podrán sonar ambientalistas (como tradicionalistas entendiendo su desarrollo histórico) o no, pero que buscan una estrecha relación entre lo que le suceda a su comunidad y lo que es el devenir de la misma naturaleza; esto no es por mero un mero discurso anti-modernidad, como anti- sistémico como muchas personas o grupos ven desde la ciudad, sino que debemos trasladarnos a comprender el laso intimo en que dichas sociedades se vinculan con la naturaleza, es un hecho de primera necesidad al desarrollar sus vidas (simbólicas, económicas) rodeados de la naturaleza, donde viven y se relacionan completamente en dicho espacio, y que han mantenido milenios.
Mis anteriores líneas podrían parecer no formar parte de lo que viene a ser un análisis de las políticas culturales, pero yo las considero por el simple motivo que en esas sociedades con un amplio mundo cultural, los aspectos de la cultura no se detienen en mero Folklore o de artesanía (como otra industrias culturales) – ambas anteriores importantes a su vez – sino que debemos tener el concepto de cultura en estados de una mayor permeabilidad al ver que el mundo cultural, esta relacionando íntimamente economía, organización social, lenguas, educación, medio ambiente, territorio y otros aspectos; y que todo ello se instala en la búsqueda de un nivel de sostenibilidad. Es en ese sentido que es importante comprender las normativas de un estado nación que los incluye en su discurso de democracia e inclusión, los incluye; que históricamente han pasado de tener relaciones extrapoladas – abandono total o casi total a un interés mayor a causa de la riqueza de recursos de sus territorios - en las que las poblaciones han ido ganando algunos aspectos de verdadera importancia como la designación de sus derechos culturales de diversidad, de protección de su lengua y mal que bien el reconocimiento de parte de su territorio, pero que se enmarcan dichos puntos en muy amplios vacios como ineficiencias al poner en practicas muchas políticas relacionadas a esas poblaciones. Mucho desconocimiento se enmarca desde el estado y de la sociedad civil nacional, cuando quieren definir sus territorios como el nivel de explotación de los recursos al rededores de ellos; a mi parecer cuando hablo concretamente de políticas culturales – ya líneas arriba hablo de amplio del concepto cultura – debo resaltar el gran vacio fuera de las escuetas normativas que hablando claro se quedan inscritas en lo que es patrimonio (sobre todo material) dejando el inmaterial, las normativas sociales, las lenguas – caso especial al ser reconocida pero no integradas en su completo al sistema de educación, generando vacios y un unilinguismo desde los centros de enseñanza, donde otras instituciones no del estado han ido desarrollando investigaciones y maneras de capacitación, caso de Instituto lingüístico de verano que ha trabajado con las poblaciones étnicas de la selva central – como otros muy importantes aspectos fuera de sus intereses o solo los han desconocido, siendo eso un detonante de choque en el que poblaciones amazónicas van a tener que mantener niveles de fricción con políticas que muchas veces no son participativas o que son copias de modelos importados de la implementación de otras poblaciones hacia su caso en especifico. A continuación comienzo a desarrollar mas a fondo la problemática de las políticas culturales.